Bioparc Fuengirola celebra con orgullo el nacimiento de tres crías de cálao de Papúa (Rhyticeros plicatus), un acontecimiento de enorme relevancia para la conservación de esta especie en Europa.
El nacimiento de estos polluelos es el resultado de un proceso de reproducción tan complejo como fascinante. La hembra, siguiendo el comportamiento característico de los cálaos, se encerró durante semanas en el interior del tronco-nido, sellado cuidadosamente con barro, excrementos y restos vegetales, dejando solo una pequeña rendija por donde el macho introducía alimento. Allí incubó los huevos y protegió a las crías recién nacidas en un entorno seguro y aislado del exterior.
Tras la delicada incubación y el esfuerzo conjunto de ambos progenitores, los polluelos rompieron el cascarón y permanecieron resguardados en el nido, dependiendo completamente de los cuidados de sus padres hasta alcanzar el desarrollo suficiente para salir al exterior. En el caso de la madre, esta ha llegado a pasar entre cerca de cinco meses en el interior del nido, siendo dependiente del soporte del macho.
Después de varias semanas en el interior, dos de las crías ya han abandonado el nido y pueden contemplarse en la instalación exterior de Bioparc Fuengirola, donde los visitantes tienen la oportunidad de observar de cerca a esta espectacular especie y conocer más sobre su singular biología. El tercer polluelo, el más pequeño de la nidada, continúa en el interior del nido, aunque se espera que en las próximas semanas se incorpore también al grupo en el exterior. Hasta que llegue este momento, será alimentado por los progenitores desde el exterior.
Importancia de la conservación del cálao de Papúa
El cálao de Papúa está catalogado como Preocupación Menor (LC) en la Lista Roja de la UICN. Aunque su situación es menos crítica que la de otros cálaos, sus poblaciones se ven amenazadas por la deforestación de los bosques tropicales de Nueva Guinea y las islas circundantes, así como por la caza para consumo y comercio.
Se trata de un ave de gran tamaño y presencia imponente, reconocible por su voluminoso pico coronado por un casco y por el marcado dimorfismo sexual: los machos presentan el cuello blanco pero una vistosa melena de color dorado., en contraste con el plumaje negro del resto del cuerpo, mientras que las hembras son completamente negras. Este contraste convierte a la especie en una de las más llamativas de su familia. Además, cumple un papel esencial como dispersor de semillas, ya que su dieta frugívora contribuye a la regeneración de los bosques tropicales. Como curiosidad, se desplazan en grupos ruidosos y su vuelo produce un inconfundible batir de alas sonoro, que resuena entre la espesura de la selva.
Bioparc Fuengirola, referente en la cría de cálaos en España
Con este nuevo nacimiento, Bioparc Fuengirola consolida su posición como referente en España en la protección y reproducción de cálaos. En los últimos años, el parque ya ha conseguido hitos pioneros en nuestro país, como la cría de cálao de las Bisayas, una de las especies más amenazadas de este grupo de aves, y la reproducción del cálao gorginegro.
Estos logros refuerzan la importancia del trabajo coordinado entre instituciones zoológicas para garantizar la supervivencia de especies emblemáticas que, en su hábitat natural, ven peligrar su futuro.