Nutria gigante del Amazonas

Pteronura brasiliensis

Nombre común

Nutria gigante

Hábitat

Ríos, lagos, pantanos y tierras bajas de los bosques tropicales. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela.
Características

Familia

Mustelidae

Orden

Carnivora

Clase

Mammalia

Gestación

64 a 77 días.

Nº de crías

de 1 a 5 crías, con un promedio de dos.

P. Reproducción

Dieta

Peces.

Vida

Alrededor de 10 años.

Biología y comportamiento

Con casi 2 metros de longitud y 30 kg de peso, la nutria gigante es la nutria más grande del mundo, siendo la única especie de su género. Presenta una mancha blanca en el cuello que es única en cada individuo. Sus patas palmeadas, junto a su fuerte cola, le permiten moverse con facilidad en el agua. Sus largos bigotes le ayudan a detectar el alimento bajo el agua, y su denso pelaje impide que la piel se moje. Al sumergirse, cierran sus orejas y sus fosas nasales para que no entre agua.

Construye su madriguera entre la vegetación situada a la orilla de los ríos o zonas pantanosas, donde pasa el día buscando cangrejos, pequeños mamíferos, aves, peces y reptiles.

Se trata de una especie social, formando grupos familiares de hasta 8 miembros. Las camadas son de 1 a 5 crías, y los padres enseñan a los pequeños a cazar mediante juegos. Carece de depredadores naturales, siendo la degradación y pérdida de su hábitat su principal amenaza. Entre 1950 y 1960 la población disminuyó drásticamente debido a la caza para aprovechar su piel, actualmente prohibida. La Guyana es el último gran reservorio para esta especie.

Algunas
curiosidades

Pueden emitir hasta 9 vocalizaciones diferentes descritas, que a su vez están divididas en 3 categorías. Así pues, emitirán un tipo de sonido agonal, afiliativo con sus congéneres o de relación padre-cría en función de la situación a la que se enfrenten.